top of page
covid-4948866_1920.jpg

Razones, Consecuencias y  Respuestas Ambientales al Covid-19

Nunca antes como ahora, nuestro desempeño ambiental ha jugado un rol de responsabilidad para
cambiar el orden del mundo, para bien si es que se toman las medidas adecuadas y para mal si es que
no se aprende de las heridas, de las muertes y del impacto económico en este 2020. 


La pandemia actual, no es más que el resultado del comercio legal o ilegal de fauna silvestre,
consumida para fines suntuosos como efímeros (comer algunos animales exóticos ofertados por
delicatessen).


Asimismo, muchas de las enfermedades metaxénicas en la subregión Sudamérica no son sino resultado del cambio climático, mediante el cual, las especies que son vectores de enfermedades cambian, aceleran o masifican su migración hacia donde la variación de temperatura lo propicie, generalmente hacia zonas más cálidas, originando mayores infecciones en poblaciones vulnerables y una sobredemanda de servicios médicos poco resilientes en países como los de Latinoamérica.
EL líder en Energía y Clima de WWF, Manuel Pulgar Vidal, señaló en un webinar realizado por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA(1), que de acuerdo a un estudio realizado por jefes del Panel de Diversidad y Servicios Ecosistémicos de las Naciones Unidas, más de 700 mil personas al año mueren a causa de enfermedades derivadas de patógenos transmitidos a los seres humanos y que existen alrededor de 1’700,000 virus que afectan a animales y potencialmente podrían afectar al ser humano.

En este sentido, los científicos han venido advirtiendo las consecuencias de un sistema de producción y de expansión de las poblaciones que no solo no es sostenible sino que además resulta en graves
consecuencias para la población más vulnerable en las economías pequeñas y grandes de la región.

En ese sentido, los 46 países de Latinoamérica y El Caribe deberán actuar de manera sistémica y
coordinada en los espacios de gobernanza ambiental, aparte de los esfuerzos de cada gobierno, para
lo cual, se sugieren estas medidas en cuanto a la gestión ambiental:

_La minería ilegal, en especial en los países amazónicos, degrada los ecosistemas y rompe las zonas
naturales de amortiguamiento entre las áreas urbanas y los ecosistemas naturales, esto afecta
grandemente el desplazamiento de fauna silvestre poniendo en contacto enfermedades metaxenicas
con la población, así como la posibilidad de hacer viables a los virus que aún no lo son en los
humanos, por lo que es necesario migrar a esquemas y metodologías de extracción artesanal que
impacten menos en los ecosistemas y en las actividades económicas.


_Las acciones de detención de la minería ilegal tienen que estar acompañadas del fortalecimiento de
los mecanismos multilaterales, así como de las plataformas que los gestionan (secretarías,
comisiones, etc.), en especial sobre los convenios vinculados a esta actividad, el Convenio de
Minamata, el Convenio de Diversidad Biológica, la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el Enfoque Estratégico para la Gestión de
Productos Químicos a Nivel Internacional (SICM por sus siglas en inglés), principalmente.

_El tráfico legal e ilegal de fauna silvestre es algo que debe abordarse multilateralmente, propiciando
a los países amazónicos en especial, un mayor apoyo no solo en su control sino al desarrollo
económico local de distritos y comunidades vinculadas directamente a las especies amenazadas.


_Las herramientas de identificación geoespacial en tiempo real y de intervención temprana para el
control de incendios forestales, tala ilegal, minería ilegal, quema de residuos sólidos en botaderos o
vertederos informales deberán fortalecerse y ser adoptadas como metodologías con validez legal
para iniciar denuncias y acciones oficiales de prevención, paralización u otras.

_Se ha demostrado que las condiciones de saneamiento y limpieza vinculadas a la pobreza no han

hecho otra cosa que incrementar la exposición de personal operario de los servicios de limpieza
pública, que la formalización de recicladores por sí sola, con más de 20 años de aplicación en
Latinoamérica, no ha permitido reducir mínimamente las condiciones de riesgo para este segmento
de la población y que finalmente la escasa educación y sensibilización ambiental en el manejo de
residuos sólidos y las deficientes prácticas de higiene en el manejo del agua, han exacerbado
contagios del Covid 19, por lo que se requiere migrar a una visión sistémica que permita la
participación de recicladores en un escenario de economía circular, no solamente en el reciclaje,
sino en la sensibilización ambiental, la servitización de productos, la reparación de bienes, entre
otros, de modo que se reduzcan lo más posible las condiciones de riesgo y favorezca los intereses
mundiales de descarbonización de la economía.

_Actividades que requieren grandes emplazamientos alejados, como la minería o la extracción y
refinamiento petrolífero, deben armonizar el desarrollo de sus sectores con la inversión en las
comunidades de contacto inmediato, con la finalidad de propiciar desarrollo y evitar conflictos
sociales, para esto es posible implementar fondos de ahorro e inversión específicos, provenientes de
estas actividades hacia las comunidades, de este modo se les dotará de resiliencia ante posibles
emergencias futuras.

DE: MARCO ANTONIO TINOCO VENERO
Gerente General de Bedoya y Venero

bottom of page